El duelo es uno de los momentos más difíciles de la vida: emocionalmente agotador, financieramente estresante y logísticamente abrumador. Aun así, muchas empresas no cuentan con un enfoque empático para acompañar a su equipo en estas situaciones. ¿La buena noticia? Implementar una política de permiso por duelo es más sencillo de lo que parece, y puede marcar una gran diferencia para tu equipo. En esta guía te explicamos cómo crear una política que brinde apoyo real cuando más se necesita, promoviendo una cultura laboral más humana y compasiva. Además, descubre nuestros videos recomendados para ayudar a tu equipo a sobrellevar el duelo.

Sabemos cómo hacerlo porque hemos ayudado a miles de organizaciones a establecer esta y muchas otras políticas de permisos con AttendanceBot, una app de RR. HH. que funciona directamente dentro de Slack y Microsoft Teams. Si te interesa crear políticas y gestionar solicitudes de permiso de forma ágil desde las plataformas que ya usas, pruébala en Slack o Teams.

Y para apoyar el lado más personal del duelo, desplázate hasta el final: ahí compartimos tres videos recomendados sobre cómo enfrentar la pérdida.

Qué es el permiso por duelo?

El permiso por duelo (también conocido como licencia por duelo o permiso por luto) es un tipo de ausencia laboral que se otorga tras la pérdida de un familiar o ser querido. Algunas empresas incluso lo extienden cuando una persona pierde a su mascota.

A pesar de ser una experiencia humana universal, son pocos los países que cuentan con leyes formales a nivel federal que regulen este tipo de permiso. En México, no existe una ley específica que lo establezca, pero muchas organizaciones ya lo han incorporado como parte de su política de permisos interna.

Aunque no haya obligación legal de otorgarlo con goce de sueldo, desde Recursos Humanos se debe considerar lo delicado de este momento para la persona afectada y evaluar la posibilidad de convertirlo en un permiso pagado. Dar ese espacio puede ayudarle a vivir su duelo y regresar al trabajo con mayor estabilidad emocional.

Es necesaria una política de bereavement leave?

Aunque el permiso por duelo no es obligatorio por ley en México, es importante reconocer el impacto emocional que puede tener una pérdida en las personas del equipo. Obligar a alguien a trabajar o a tomar días sin goce de sueldo durante este momento tan delicado solo agrava su dolor.

Otorgarles tiempo pagado para ausentarse no solo les ayuda a recuperarse, sino que también envía un mensaje claro de empatía y apoyo. Esta adición a tu política de ausencias puede marcar una gran diferencia en la cultura organizacional.

Preguntas Frecuentes

  1. Cuántos días de permiso por duelo se deben otorgar?

Lo más común es ofrecer entre 3 y 5 días hábiles. Sin embargo, es importante considerar las costumbres culturales y religiosas de cada persona. Por ejemplo, en la tradición católica — es común realizar misas o rosarios durante varios días posteriores al fallecimiento.

Por eso, muchas empresas en México definen la política de permiso por duelo como una guía general, pero dejan que el liderazgo directo (como el gerente o supervisor) tenga la flexibilidad de ajustar el número de días según cada caso.

  1. Este permiso se otorga con goce de sueldo?

En muchas empresas, el permiso por duelo se considera parte de los días de descanso pagados —como enfermedad o días personales— según la política general. Otras organizaciones lo tratan como un permiso independiente, otorgando entre 3 y 5 días adicionales específicamente para cada pérdida.

Lo más habitual es que el permiso por duelo sea pagado, aunque no existe una obligación legal que lo exija. En caso de que la persona necesite más tiempo, puede solicitar otros tipos de permisos con goce o incluso sin goce de sueldo, según las circunstancias.

Por lo general, este permiso no se acumula ni se transfiere de un año a otro, a diferencia de otros días de descanso como vacaciones o días personales. Esto se hace para evitar que se acumulen permisos que, por su naturaleza, no están pensados para planificarse. Sin embargo, si una persona enfrenta más de una pérdida en el año, la mayoría de las empresas permiten utilizar el tiempo correspondiente en cada caso.

Empieza con AttendanceBot y simplifica el seguimiento de tus días libres

  1. A quiénes incluye la familia inmediata en un permiso por duelo?

En la mayoría de las políticas de permiso por fallecimiento en México, la familia inmediata incluye a padres, suegros, hijos, hermanos, cónyuge, pareja (aunque no estén casados), tutores o abuelos.

Sin embargo, muchas empresas también permiten tomar uno o dos días libres cuando fallece un tío, tía, primo, sobrina, sobrino o incluso un amigo cercano. Algunas organizaciones incluso contemplan días de descanso cuando una persona pierde a su mascota, reconociendo el fuerte lazo emocional que representan.

Lo más recomendable es que cada empresa defina un marco general, pero deje espacio para que el gerente o supervisor directo tome decisiones caso por caso, con sensibilidad y empatía.

  1. El permiso por duelo es obligatorio por ley?

En México, la Ley Federal del Trabajo no establece un permiso por duelo obligatorio de forma general. Algunas empresas lo ofrecen como parte de sus políticas internas, pero no existe un mandato legal que determine cuántos días deben otorgarse ni bajo qué condiciones.

Esto significa que cada organización puede definir su propia política de recursos humanos para el duelo, según su cultura laboral, presupuesto y nivel de empatía hacia el equipo.

En otros países sí existen leyes específicas. Por ejemplo, en Francia se otorgan por ley 3 días de permiso por el fallecimiento de un cónyuge o pareja, y hasta 5 días en caso de pérdida de un hijo.

  1. Se debe pedir algún comprobante de fallecimiento al solicitar el permiso?

Por lo general, no es necesario exigir un comprobante formal, aunque depende de las preferencias de cada empresa. Algunas organizaciones incluyen en su proceso interno la opción de solicitar documentos como una esquela, programa de funeral o acta de defunción.

Sin embargo, debido a lo sensible y urgente de la situación, muchas empresas optan por mantenerlo simple: basta con que la persona colaboradora indique el nombre de la persona fallecida, la fecha del fallecimiento y su relación con ella.

El enfoque aquí debe ser de confianza y empatía, sin agregar cargas innecesarias en un momento difícil.

  1. Qué pasa si una persona solicita más días de permiso por duelo de los que establece la política?

Hay ocasiones en las que una persona podría necesitar más tiempo para ausentarse: ya sea por tener que viajar para el funeral, participar en ceremonias religiosas prolongadas o encargarse de trámites relacionados con el fallecimiento.

En estos casos, se puede ofrecer la opción de tomar otros tipos de permisos disponibles —ya sean con goce o sin goce de sueldo— para extender el periodo de duelo y completar cualquier gestión necesaria.

Lo más recomendable es permitir que el área de Recursos Humanos o el liderazgo directo evalúe cada situación de forma individual y actúe con flexibilidad, considerando las circunstancias específicas de cada persona.

  1. Se debe animar a las personas líderes a asistir al funeral de un familiar del colaborador?

Asistir o no al funeral depende completamente de la relación personal entre el líder o gerente y la persona afectada. Algunas personas pueden valorar mucho ese gesto de acompañamiento, mientras que otras podrían preferir mantener su duelo en privado.

Si existe una relación cercana, incluso una visita breve o unas palabras de apoyo pueden hacer una gran diferencia. En cualquier caso, lo mejor es no establecer una política formal sobre este punto, y dejar que cada equipo o líder actúe con sensibilidad según la situación.

Permiso por Duelo en Distintos Países

Aunque en muchos países no existen leyes específicas que regulen el permiso por duelo, sí hay prácticas comunes que las empresas siguen para apoyar a sus colaboradores en momentos difíciles. A continuación te compartimos un panorama general de cómo se gestiona este tipo de permiso en distintos lugares del mundo:

México: Actualmente no existe una ley federal específica que regule el permiso por duelo. Sin embargo, muchas empresas mexicanas otorgan entre 3 y 5 días de permiso con goce de sueldo por el fallecimiento de familiares cercanos. Este beneficio suele formar parte de la política interna de recursos humanos y puede ajustarse según el grado de parentesco o las prácticas culturales de la persona empleada.

España: Se otorgan 2 días de permiso por el fallecimiento de familiares de primer o segundo grado. Si se requiere viajar para asistir al funeral, el permiso puede extenderse hasta 4 días.

Francia: La legislación francesa establece 3 días de permiso pagado por la muerte de un cónyuge o pareja, y 5 días en caso del fallecimiento de un hijo.

Reino Unido: Existe un permiso legal de hasta 2 semanas por duelo parental (por la muerte de un hijo), aunque no hay disposiciones similares para otros casos de pérdida.

Estados Unidos: No hay una ley federal que exija este permiso, aunque algunos estados como California, Illinois, Maryland, Oregón y Washington sí lo regulan para empresas de cierto tamaño. Aun sin obligación legal, muchas compañías otorgan entre 3 y 5 días de permiso pagado por fallecimientos de familiares directos.

Nueva Zelanda: Se otorgan típicamente 3 días, ajustables según la cercanía con la persona fallecida y las responsabilidades culturales o logísticas del empleado.

Singapur: No existe una obligación legal a nivel nacional. Las empresas definen este permiso en sus contratos; el promedio va de 3 a 5 días. Algunas compañías, como VMware, ofrecen hasta 20 días hábiles.

Sudáfrica: Bajo el concepto de “permiso por responsabilidad familiar”, se otorgan 3 días pagados por la muerte de un familiar cercano, siempre que la persona haya trabajado al menos 4 meses y 4 días a la semana.

China: Las normas varían según la provincia, pero en general se conceden entre 1 y 3 días pagados.

India: En India no existe una regulación legal específica sobre el permiso por duelo, pero muchas empresas otorgan 7 días de permiso para el duelo. Las multinacionales, por su parte, suelen tener políticas aún más generosas.

Empieza con AttendanceBot y simplifica el seguimiento de tus días libres de
permiso por duelo

Redactar una Política Formal de Permiso por Duelo

Contar con una política formal facilita que las personas puedan solicitar su permiso por duelo sin tener que averiguar el proceso en un momento difícil. Además, demuestra que la empresa está preparada para apoyar al equipo en situaciones de pérdida y brindar contención emocional cuando más se necesita.

Al redactar la política, puedes comenzar por definir los siguientes elementos:

Cantidad de días permitidos: El número de días de permiso por duelo dependerá de las políticas internas de tu empresa. También puedes establecer condiciones específicas en las que se permita extender el permiso —por ejemplo, en caso del fallecimiento de un cónyuge, un hijo o si la persona necesita viajar para asistir al funeral.

Quiénes califican para el permiso: Si en tu organización también hay personas contratadas por honorarios, outsourcing o bajo sindicatos, es importante especificar si tienen derecho al permiso por duelo.

Parentescos cubiertos: Define con claridad qué tipo de relación familiar califica para solicitar este permiso.

Si el permiso será pagado o no: Aclara si los días de permiso por duelo serán con goce de sueldo, y cuántos días se cubrirán bajo esta modalidad.

Proceso para solicitar el permiso: Especifica cómo deben hacer la solicitud (correo, formulario interno, etc.) y qué información deben proporcionar (fechas, parentesco, lugar del funeral, entre otros).

También te puede interesar: nuestra guía para crear y gestionar una política de permisos pensada para la fuerza laboral millennial.

Plantilla de Política de Permiso por Duelo

Puedes usar esta plantilla como punto de partida para asegurarte de cubrir los aspectos más importantes al crear tu política de permiso por duelo.

Política de Permiso por Duelo – Empresa XYZ
Declaración de la política Las personas colaboradoras podrán solicitar un permiso por duelo en caso del fallecimiento de un familiar.
Propósito Este permiso tiene como objetivo brindar el tiempo necesario para estar con sus seres queridos, realizar trámites funerarios, asistir al funeral y comenzar su proceso de duelo. Esta política define en qué casos puede solicitarse el permiso, por cuántos días, si se otorgará con goce de sueldo y cuál es el procedimiento para solicitarlo y obtener su aprobación.
Elegibilidad Todas las personas empleadas de planta están cubiertas por esta política.

El personal contratado por honorarios o bajo esquema freelance podrá solicitar el permiso por duelo, pero sin compensación económica.

Términos y condiciones Las siguientes disposiciones aplican al momento de solicitar un permiso por duelo:

1. Todo el personal tiene derecho a permiso por duelo con goce de sueldo.2. Se otorgan hasta 7 días hábiles con goce de sueldo en caso del fallecimiento de alguno de los siguientes familiares:-Cónyuge-Hijo/a, hijastro/a o hijo/a en acogida

-Madre o padre, suegros, padrastro/madrastra, madre o padre de crianza, tutor/a legal

-Hermano/a, hermanastro/hermanastra

3. Se otorgan hasta 5 días hábiles con goce de sueldo en caso del fallecimiento de:

-Abuelos/as, abuelos/as políticos y abuelos/astras 

-Nietos/as o nietastros/as

-Yerno o nuera

-Cuñados/as

4. Se otorgan hasta 3 días hábiles con goce de sueldo en caso del fallecimiento de:

-Tíos/as, primos/as, sobrinos/as

5. Se otorga 1 día hábil con goce de sueldo en caso del fallecimiento de:

-Amigo/a cercano/a, vecino/a o compañero/a de trabajo

6. Si el sepelio o ceremonia fúnebre se realiza fuera de la ciudad donde opera la empresa, se podrán otorgar hasta 5 días adicionales sin goce de sueldo para cubrir los traslados.

7. Si la persona empleada participa en ceremonias religiosas que requieran más tiempo, podrá solicitar días adicionales sin goce de sueldo.

Procedimiento La persona colaboradora deberá enviar un correo electrónico a su gerente o supervisora y al área de Recursos Humanos, indicando lo siguiente:

-Número de días de ausencia (con fechas incluidas) por permiso por duelo

-Nombre de la persona fallecida y su relación con la persona colaboradora

-Si será necesario viajar fuera de la ciudad para asistir al funeral

-Si habrá ceremonias religiosas que requieran más tiempo

Cumplimiento Las personas que no sigan el procedimiento descrito anteriormente no recibirán el pago correspondiente a los días de permiso por duelo.

Nota final sobre la política:

Independientemente del enfoque que elijas, es igual de importante contar con un proceso o herramienta sólida para registrar y gestionar adecuadamente el uso del permiso por duelo.

6 recomendaciones inteligentes para Recursos Humanos que facilitan la gestión del permiso por duelo

Además de establecer una política de permiso por duelo clara, también es fundamental contar con estructuras complementarias que apoyen al equipo de forma integral durante estos momentos difíciles.

  1. Asigna una persona de respaldo que pueda cubrir tareas pendientes

Como los permisos por duelo suelen tomarse de forma inesperada, es probable que la persona ausente deje asuntos pendientes. Para evitar retrasos o cuellos de botella, implementa un sistema de “compañeros de respaldo” o work buddy.

Asegúrate de que cada integrante del equipo tenga asignada una persona que conozca bien sus tareas y pueda cubrirlas temporalmente durante su ausencia. Así, el trabajo sigue fluyendo sin interrumpir los procesos, y se respeta el tiempo de duelo sin presiones adicionales.

  1. Agenda una reunión uno a uno cuando la persona regrese del permiso

Es fundamental tener un espacio de conversación con quien regresa de un permiso por duelo. No solo para dar la bienvenida, sino para conocer cómo se siente y qué necesita para retomar sus actividades.

Desde el área de Recursos Humanos, este acercamiento permite identificar si se requiere algún ajuste temporal: una carga laboral menor, un horario más flexible o incluso la posibilidad de trabajo remoto. A veces, solo preguntar ya marca la diferencia.

Perder a un ser querido también implica nuevas responsabilidades fuera del trabajo. Al hablar con la persona, podrás entender mejor los retos que enfrenta y brindarle el apoyo necesario.

Algunas empresas incluso recomiendan sesiones de acompañamiento emocional o tanatología como parte del proceso de reincorporación. Este tipo de recursos ayudan a canalizar el duelo de forma saludable y facilitan el regreso a la rutina.

  1. Asegúrate de que la política de permisos esté socializada y sea fácil de consultar

Puede parecer obvio, pero en muchas empresas las políticas de Recursos Humanos no siempre están al alcance de todos. Asegúrate de que todo el equipo conozca la política de permiso por duelo y que las nuevas personas la reciban desde su proceso de inducción.

Para facilitar aún más el acceso, puedes guardar el documento y el formato de solicitud en una carpeta compartida —como Google Drive— accesible para toda la organización. Tener claridad sobre el procedimiento en un momento tan delicado hace una gran diferencia.

  1. Crea un formato sencillo para solicitar el permiso por duelo

Perder a un ser querido ya es bastante difícil. Notificarlo al área de Recursos Humanos o a la jefatura no debería añadir más carga emocional. Facilita este proceso ofreciendo un formato breve y claro que el equipo pueda completar fácilmente.

  1. Ofrece flexibilidad en el horario de trabajo

En algunos casos, una persona podría necesitar más tiempo para adaptarse tras el funeral. Además del proceso de duelo, pueden surgir nuevas responsabilidades familiares o trámites importantes, especialmente si el fallecimiento fue de un padre, madre o cónyuge.

Ofrecer flexibilidad en la jornada puede marcar una gran diferencia. Permitir trabajo remoto, ajustes temporales en el horario o una reducción parcial de jornada ayuda a que la persona recupere el ritmo poco a poco, sin la presión de cumplir con un horario rígido.

Este tipo de apoyo refuerza la cultura de empatía y contribuye al bienestar del equipo en momentos clave.

  1. Extiende tu Programa de Apoyo al Empleado para incluir acompañamiento en duelo

Algunas organizaciones ofrecen un Programa de Apoyo al Empleado (PAE) como beneficio adicional. Este programa suele incluir orientación psicológica, asesoría legal o financiera, y apoyo emocional para situaciones personales o laborales. En general, está financiado completamente por la empresa y es gratuito para el colaborador. Además, es común que la atención se brinde por un proveedor externo en un entorno confidencial.

Si tu empresa ya cuenta con un PAE —o estás considerando implementarlo—, asegúrate de que incluya terapia o consejería para procesos de duelo entre los servicios disponibles.

También es recomendable mencionar este beneficio dentro del documento de políticas de permisos, para que las personas sepan que cuentan con este recurso en los momentos difíciles.

Cómo hablar y acompañar a una persona que está atravesando un duelo

El duelo es un tema delicado. Muchas veces no sabemos qué decir ni cómo apoyar a alguien que ha perdido a un ser querido. Si quieres brindar consuelo pero no encuentras las palabras adecuadas, puedes comenzar compartiendo alguno de estos recursos.

Aquí te dejamos tres videos que nos han parecido especialmente útiles para acompañar a alguien en su proceso de duelo o simplemente comprender mejor lo que están viviendo:

  1. Vivir y superar el duelo
  2. Tristeza y duelo
  3. La importancia de los duelos en la vida

Esperamos que esta guía te ayude a establecer finalmente una política de permiso por duelo en tu empresa.Con AttendanceBot, puedes simplificar las solicitudes de permiso y permitir que tu equipo solicite días libres desde cualquier lugar, en cualquier momento.

Puedes configurar el permiso por duelo directamente en AttendanceBot, definir el número de días disponibles y con qué frecuencia se pueden usar.

Tienes dudas o necesitas ayuda para definir esta política? Escríbenos a @harmonizehq y con gusto te apoyamos.